Elaboró: González Ramírez José Manuel
Atelectasia
El término de atelectasia se asocia con el colapso de una región pulmonar periférica, segmentaria o lobar, o bien al colapso masivo de
uno o ambos pulmones, que motiva la imposibilidad para realizar el intercambio gaseoso. Esta situación anómala es consecuencia de diferentes trastornos pulmonares o extrapulmonares, por lo que dicha entidad patológica no es una enfermedad sino la manifestación de una patología pulmonar subyacente.

Cualquiera que sea la causa de la atelectasia, el colapso se acompaña de absorción del aire contenido en los
alveolos, asociado a la pérdida de volumen de
la zona afectada, en donde se produce un compromiso en el volumen/presión pulmonar,
afectándose esta elasticidad pulmonar en relación a la duración del colapso pulmonar, puesto que a mayor duración de la atelectasia, se requerirán presiones de insuflación
superiores para lograr una expansión de los
territorios colapsados.
Los síntomas de la atelectasia dependen de: la enfermedad de base y la magnitud de la obstrucción. En ocasiones puede no presentar síntomas.
La sintomatología que podemos encontrar en
el curso evolutivo de la atelectasia es la siguiente:
-Tos: presente cuando se ha producido la
obstrucción y va aumentando en frecuencia e
intensidad como mecanismo defensivo, para
tratar de resolver el obstáculo.
-Hemoptisis (presencia de sangre con esputo al toser): por la aspiración de un cuerpo extraño o procesos infecciosos.
-Disnea, cianosis y estridor: evidentes cuando se produce estenosis de la vía aérea.
-Dolor torácico y fiebre: debidos a la sobreinfección secundaria de la atelectasia.
-Desplazamiento mediastínico y de los ruidos cardíacos: en caso de atelectasia masiva
se produce este desplazamiento hacia el lado
afecto, siendo este hallazgo más frecuente en
niños pequeños, debido a la mayor movilidad del mediastino que poseen.
Concepción Oliva Hernández, Rosa Gloria Suárez López de Vergara, Concepción Galván Fernández y Carmen Luz Marrero Pérez . ( 2008). Atelectasia. Bronquiectasias. Unidad de Neumología Pediátrica. Hospital Universitario Ntra. Sra. de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife: Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neumología.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1_4.pdf
cicsumamedicina52.sindromes-pleuropulmonares
Excelente explicación de los que es el sindrome de Atelactasia, en verdad me quedo muy claro.
ResponderBorrarY gracias tambien por las referencias bibliograficas
Garcia Mejia Julio César